Home Blog Page 10

Feria del Mezcal de Ario de Rosales 2025: Tercera edición

Morelia, Michoacán, 27 de mayo de 2025.- La Feria del Mezcal de Ario de Rosales 2025 se prepara para recibir a miles de visitantes del 6 al 8 de junio, consolidándose como una de las celebraciones más esperadas en el estado. Esta edición será la tercera que reúne a productores y aficionados del mezcal en un ambiente familiar y cultural.

Rueda de prensa Feria del Mezcal

Disfruta de La Feria del Mezcal de Ario de Rosales

Contará con la participación de más de 50 mezcaleros que presentarán una amplia variedad de sus marcas en la plaza principal de este municipio michoacano. Además, el evento ofrecerá a los asistentes la oportunidad de conocer la riqueza artesanal y las tradiciones que rodean esta bebida emblemática.

Uno de los momentos destacados de la Feria del Mezcal de Ario de Rosales 2025 será la realización del primer Foro Regional Magueyero, programado para el 6 de junio a las 10:00 horas en la Casa de la Cultura, con acceso libre para el público. En este foro se discutirán los retos y las perspectivas del gremio mezcalero, impulsando el desarrollo sostenible del sector.

La presidenta municipal de Ario, Yohana Mendoza Bermúdez, señaló que el evento no solo es una fiesta para el paladar, sino también una oportunidad para fortalecer la economía local y promover la cultura regional. Por su parte, Iván Almanza Reyes, director de Desarrollo Rural, destacó la presencia de platillos típicos como la olla podrida y dulces tradicionales como la cocada, que complementarán la experiencia gastronómica de los asistentes.

Finalmente, Ulises Bedolla Alcaraz, presidente de la Unión de Mezcaleros, agradeció el apoyo constante de la Secretaría de Turismo de Michoacán, encabezada por Roberto Monroy García, para impulsar eventos que muestran lo mejor de la entidad. Invitó a la población a visitar Ario de Rosales, ubicado a 99 kilómetros al sur de Morelia, en un recorrido que pasa por Tacámbaro, Turicato y Nuevo Urecho, y descubrir así un destino lleno de tradiciones y sabores únicos.

descubremichoacan.com

Vive la Fiesta de la Santa Cruz en Angangueo este 3 de mayo

Vive la Fiesta de la Santa Cruz en Angangueo este 3 de mayo el Pueblo Mágico de Angangueo te espera para vivir una de sus tradiciones más bellas y coloridas: la Fiesta de la Santa Cruz, una celebración que combina arte efímero, devoción y comunidad.

Desde temprano, las calles de este pintoresco pueblo se llenan de vida con la elaboración de tapetes artesanales de aserrín y flores, hechos por familias y vecinos que trabajan juntos para crear verdaderas obras de arte. Aunque los tapetes se comienzan a elaborar por la mañana, es a partir del mediodía cuando ya pueden admirarse completamente terminados, ofreciendo una experiencia visual única.

La celebración continúa por la tarde con una misa especial y una procesión solemne en la que las imágenes religiosas recorren los tapetes entre rezos, música y la luz de las velas. Todo culmina con un espectacular show de fuegos artificiales, música en vivo y una verbena que envuelve el centro del pueblo en un ambiente festivo y familiar.

No te pierdas esta oportunidad de vivir una tradición auténtica y profundamente arraigada en el corazón de Michoacán.


Programa del 3 de mayo en Angangueo:

Desde la mañana: Elaboración de tapetes artesanales por las calles del pueblo.

12:00 p.m. en adelante: Tapetes terminados, listos para ser admirados.

7:00 p.m.: Misa en la Parroquia de San Simón Apóstol.

8:30 p.m.: Procesión por las calles principales.

Durante la procesión: Fuegos artificiales en el punto de El Carmen.

Al finalizar: Castillo pirotécnico, música en vivo y verbena en la plaza principal.

feria de la cruz en angangeo

Navega por nuestro sitio web www.descubremichoacan.com

Santa Clara del Cobre se prepara para el Año Nuevo Purépecha 2025

Año nuevo purépecha una celebración abierta al público pero con respeto en Santa Clara del Cobre
Celebración del Fuego Nuevo purépecha en Michoacán

Santa Clara del Cobre se prepara para el Año Nuevo Purépecha 2025. Este 31 de enero y 1 de febrero de 2025, Santa Clara será el escenario del Kurhíkuaeri K’uinchekua, el Año Nuevo Purépecha, una de las celebraciones más importantes para las comunidades indígenas de Michoacán.

Cada año, esta ceremonia itinerante reúne a las comunidades purépechas para dar la bienvenida al nuevo ciclo agrícola y espiritual. El evento central, el encendido del fuego nuevo, se llevará a cabo el 1 de febrero y es un acto cargado de simbolismo en honor a Kurhíkuaeri, dios del fuego, que representa la renovación y la unión entre los pueblos.

Año Nuevo Purépecha en Santa Clara del Cobre (Una tradición ancestral)
El Kurhíkuaeri K’uinchekua es más que una fiesta: es una ceremonia que refleja la resistencia cultural y espiritual del pueblo purépecha. Durante dos días, las comunidades de la región celebran con música, danzas tradicionales, gastronomía, rituales y ofrendas.

Año nuevo purépecha una celebración ancestral que cada dia atrae a más visitantes.
Celebración del Fuego Nuevo Purépecha

El evento inicia con la llegada de las delegaciones provenientes de las cuatro regiones purépechas: Cañada, Sierra, Lago y Ciénega. Cada grupo trae consigo un pedazo de ocote para el encendido del fuego nuevo, un acto que simboliza la unión de las comunidades y se realiza el día 1 de febrero, marcando el clímax de la festividad.

Recomendaciones para los asistentes al Fuego Nuevo
La organización del evento ha hecho un llamado a los asistentes a participar con respeto y responsabilidad. Durante la ceremonia esta prohibido tomar fotos o video, este recomendación no se debe tomar a la ligera para evitar problemas con la comunidad y encargados del evento. Se recomienda también llevar copal para encender al termino de la ceremonia.

Un evento para todos el Año Nuevo Purépecha
Aunque la ceremonia tiene un profundo significado espiritual para los purépechas, está abierta al público. Es una oportunidad única para sumergirse en las tradiciones vivas de uno de los pueblos originarios más importantes de México.

El Año Nuevo Purépecha 2025 no solo celebra el inicio de un nuevo ciclo, sino que también refuerza la identidad y el legado cultural de esta comunidad milenaria. Santa Clara del Cobre está lista para recibir a miles de visitantes en este evento único que mezcla tradición, espiritualidad y comunión con la naturaleza.

Un legado que perdura
El Kurhíkuaeri K’uinchekua no es solo un evento festivo, sino un recordatorio del valor de preservar y respetar las culturas originarias de México. Asistir al Año Nuevo Purépecha es una experiencia que invita a reflexionar sobre la importancia de nuestras raíces y la necesidad de protegerlas para las futuras generaciones.

Santa Clara del Cobre se prepara para el Año Nuevo Purépecha 2025

Fuego Nuevo Purépecha
Celebración del Fuego Nuevo Purépecha

descubremichoacan.com

El Espectáculo de la Mariposa Monarca: ¿Cuál es la Mejor Fecha para Vivirlo?

El Espectáculo de la Mariposa Monarca: ¿Cuál es la Mejor Fecha para Vivirlo? Cada año, miles de turistas se maravillan ante el fenómeno natural de la migración de la mariposa monarca, una de las travesías más largas y sorprendentes del reino animal. Los santuarios de Michoacán y el Estado de México son el escenario principal de este espectáculo, donde millones de mariposas pintan los cielos y los bosques con sus vivos colores anaranjados y negros. Pero, ¿cuál es el momento ideal para visitar estos mágicos lugares?

El Espectáculo de la Mariposa Monarca De Octubre a Marzo: Un Ciclo Natural

La migración de la mariposa monarca comienza en otoño, cuando emprenden un viaje de hasta 4,000 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en México. Su llegada ocurre entre finales de octubre y principios de noviembre, coincidiendo con el Día de Muertos, lo que las convierte en un símbolo espiritual para muchas comunidades locales.

Miles de Mariposas Monarcas 
El Espectáculo de la Mariposa Monarca: ¿Cuál es la Mejor Fecha para Vivirlo?
Miles de Mariposas Monarcas se posan en los árboles de oyamel

Noviembre a enero: Durante estos meses, las mariposas permanecen en estado de hibernación, formando impresionantes racimos en los árboles. Aunque el paisaje es mágico, su actividad es limitada debido al frío.

Febrero a principios de marzo: Es el periodo de mayor actividad, ya que las temperaturas más cálidas las despiertan. En esta etapa, las mariposas revolotean, se alimentan y buscan pareja antes de emprender el vuelo de regreso al norte.

El Clima, un Factor Clave para ver el Espectáculo de la Mariposa

El Espectáculo de la Mariposa Monarca y los árboles de oyamel

Si deseas presenciar a las mariposas en pleno vuelo, es fundamental visitar los santuarios en días soleados y cálidos. La luz solar y el aumento de la temperatura son cruciales para activar su comportamiento, ya que necesitan el calor para volar.

Por eso, las mañanas soleadas de febrero y principios de marzo son el momento perfecto para disfrutar del espectáculo. Si el día está nublado o hace mucho frío, las mariposas tienden a permanecer inmóviles en los árboles, lo que puede limitar la experiencia.

Consejos para tu Visita El Espectáculo de la Mariposa Monarca: ¿Cuál es la Mejor Fecha para Vivirlo?

Ropa adecuada: En las mañanas hace mucho frio y es recomendable llevar ropa que te proteja lo necesario. Para llegar el corazón del bosque, tendrás que caminar bastante y de manera ascendente, por tanto utiliza un calzado cómodo pero también seguro.

Horarios recomendados: Visita los santuarios entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m., cuando el sol está en su punto más alto.

Respeto por la naturaleza: Sigue las indicaciones de los guías y evita hacer ruido o perturbar a las mariposas.

Santuarios Recomendados (Cual es el Mejor para vivirlos)

La mariposa Monarca en Michoacán uno de los espectáculos más increíbles de la naturaleza

El Espectáculo de la Mariposa Monarca: ¿Cuál es la Mejor Fecha para Vivirlo? En Michoacán, destacan los santuarios de El Rosario y Sierra Chincua, ambos con vistas espectaculares y bien organizados para recibir visitantes.

No pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única, donde la naturaleza nos recuerda su poder y belleza. La mariposa monarca no solo es un símbolo de vida y transformación, sino también un llamado a proteger los ecosistemas que hacen posible su milagrosa migración.

Prepárate para ser testigo de uno de los mayores espectáculos de la naturaleza, y recuerda: el mejor momento es bajo el sol de febrero y marzo.

descubremichoacan.com