🗓️ Del 9 al 17 de agosto se celebra la Feria Nacional del Cobre 2025
Salvador Escalante, Michoacán, 5 de agosto de 2025. Santa Clara del Cobre es uno de los Pueblos Mágicos más emblemáticos de Michoacán, reconocido por el talento de sus artesanos y artesanas que transforman el cobre en piezas únicas, llenas de tradición y belleza. Desde hace generaciones, este lugar ha sido un referente del trabajo artesanal, donde cada martillazo cuenta una historia.
Artesano del Cobre en Santa Clara del Cobre
Además de admirar los increíbles objetos de cobre —desde pequeños caballitos tequileros hasta enormes tinas y charolas decorativas—, quienes visitan Santa Clara también disfrutan de su cocina típica, en especial la famosa torta de tostada, preparada en horno de cobre con carbón, un platillo imperdible de la región.
Este año, del 9 al 17 de agosto, Santa Clara celebrará la edición número 59 de la Feria Nacional del Cobre, uno de los eventos más importantes para la comunidad, que también conmemora los 80 años del primer Concurso Nacional de Cobre Martillado. Durante la feria, se vive un ambiente lleno de cultura, música tradicional, danzas, desfiles y una impresionante muestra del talento local.
Actualmente, las técnicas empleadas por las y los artesanos incluyen martillado tradicional, repujado, cincelado, y procesos más recientes como el esmaltado y el plateado. Dominar el cobre no es sencillo: requiere conocimiento profundo del metal, su color, textura y brillo, aplicando técnicas como calentado, enfriado o bruñido, según el tipo de martillo y acabado deseado.
El trabajo artesanal de Santa Clara del Cobre cuenta con el respaldo de la marca colectiva “Cobre Martillado de Santa Clara del Cobre. Región de Origen”, lo que garantiza su autenticidad y calidad ante el mundo.
Artesanías en Cobre en Santa Clara
Ubicación: Localizado en el municipio de Salvador Escalante, a tan solo 75 kilómetros de Morelia y 19 de Pátzcuaro, este Pueblo Mágico espera con los brazos abiertos a quienes buscan arte, cultura, tradición y sabor en un solo lugar.
La Parroquia Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, también conocido como el Templo de San Diego, es uno de los espacios religiosos más emblemáticos de Morelia. Aunque su fachada exterior puede parecer sencilla, al ingresar te espera una experiencia visual única, con un altar mayor imponente y murales que narran la evangelización de México. Es uno de los lugares más visitados de la ciudad, solo después de la Catedral.
Cúpula principal templo de Nuestra Señora de Guadalupe
Punto clave del turismo
Este sitio se ha convertido en una parada obligada tanto para los fieles como para los turistas que recorren la ciudad. Su altar principal está dedicado a la Virgen de Guadalupe, y en sus muros destacan monumentales murales que representan escenas de evangelización por parte de los franciscanos.
El día más concurrido del año es el 12 de diciembre, fecha en la que miles de personas lo visitan para rendir homenaje a la Virgen de Guadalupe, en una de las celebraciones religiosas más importantes de México.
Interior Templo de Guadalupe
¿Cómo llegar al Santuario de Guadalupe?
Llegar es muy sencillo. Puedes caminar desde el Centro Histórico por la avenida Francisco I. Madero y cruzar la hermosa Calzada de Fray Antonio de San Miguel, también conocida como Calzada de San Diego. Esta calzada arbolada ofrece sombra y tranquilidad durante el trayecto, ideal para disfrutarlo a pie.
Tranvía Morelia
También puedes tomar el tranvía turístico, que hace una parada de 13 minutos frente al templo. Si usas transporte público, cualquier combi roja te deja a una cuadra.
Templo Nuestra Señora de Guadalupe en Morelia
Historia del santuario
La construcción del santuario comenzó en 1708 como parte de la devoción guadalupana. Entre 1729 y 1737, el señor Calatayud mandó construir una casa de ejercicios espirituales contigua, donde incluso los obispos se preparaban antes de asumir su cargo.
El maestro alarife Diego Durán amplió el templo con la cúpula, el presbiterio y los cruceros, obras que aún estaban en proceso en 1777.
En 1807 se construyó una barda para el cementerio del templo, aunque fue destruida durante la Guerra de Reforma.
Arquitectura y detalles únicos
El conjunto arquitectónico es impresionante. A la izquierda se encuentra la torre y la portada del templo; a la derecha, el Ex Convento de los Dieguinos, y al norte, lo que fue la casa de ejercicios espirituales.
Un dato curioso: este templo es el único en Morelia que cuenta con una torre con balcón, lo cual lo hace visualmente distintivo.
En la fachada principal se puede ver una escultura de la Virgen de Guadalupe, colocada en un nicho.
Ex Convento Dieguino
El edificio anexo fue originalmente el Convento de San Diego, construido por la orden franciscana de los Dieguinos entre 1708 y 1716. De ahí proviene el nombre popular de “Templo de San Diego” y el de la Calzada.
Este espacio forma parte del legado religioso y arquitectónico de Morelia.
Recomendaciones para el visitante
Una forma ideal de conocer el santuario es iniciar el recorrido desde el comienzo de la Calzada de San Diego. Caminar bajo los árboles y llegar al templo a pie es una experiencia serena y muy recomendable.
Frente al templo se encuentra el Jardín Azteca, un lugar tranquilo y poco conocido, perfecto para descansar o tomar fotografías. Muy cerca también está la Plaza Morelos, un punto de reunión local.
Calzada de Guadalupe o Fray Antonio de San Miguel
Cafés y hoteles en la zona
La zona ofrece varias opciones para descansar y disfrutar de la gastronomía local. Algunos lugares recomendados:
Hotel Misión Solís, propiedad del cantante Marco Antonio Solís, ubicado a unas cuadras sobre Av. Acueducto
También hay cafés con buen ambiente para quienes buscan relajarse después del recorrido.
Conclusión
Visitar el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Morelia es adentrarse en la historia, la fe y la arquitectura virreinal de la ciudad. Ya sea por motivos religiosos o turísticos, este templo ofrece una experiencia única que ningún visitante debería perderse.
“Si te preguntas qué hacer en Morelia el fin de semana, descubrirás que esta ciudad es uno de los destinos más visitados del país, tanto por turistas nacionales como extranjeros. Su riqueza cultural, su arquitectura colonial y la variedad de actividades que ofrece la convierten en un lugar ideal para recorrer, descubrir y disfrutar. Entre las actividades imperdibles en el Centro Histórico de Morelia destacan aquellas que combinan historia, tradición, arte y entretenimiento, por lo que siempre encontrarás algo que ver y hacer en esta ciudad.”
Tranvía Morelia
Recorrer el Centro Histórico de Morelia en tranvía es una de las formas más cómodas, pintorescas y entretenidas de conocer esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Tranvía doble piso
Tranvía Recorrido Histórico
Este recorrido es perfecto para quienes desean conocer la historia, arquitectura y esencia de Morelia sin prisas. Durante aproximadamente una hora, el tranvía te llevará por los principales puntos del Centro Histórico, con paradas de entre 10 y 13 minutos en sitios emblemáticos como el Santuario de Guadalupe y otras joyas coloniales.
El recorrido usualmente concluye en el tradicional Museo del Dulce, aunque el itinerario puede cambiar, por lo que es recomendable confirmarlo al adquirir tu boleto.
Punto de salida: Plaza de Armas
Horarios: Salidas todos los días a partir de las 10:00 a.m., cada hora. En temporada alta, los recorridos comienzan más temprano y pueden extenderse hasta las 9:00 p.m.
Si disfrutas de los relatos oscuros y la atmósfera de misterio, este recorrido nocturno es para ti.
A lo largo del trayecto, un guía relata algunas de las leyendas más populares de la ciudad, justo frente a los lugares donde se dice que ocurrieron: casonas coloniales y plazas cargadas de historia. (En el recorrido no se accede al interior de los sitios)
Uno de los momentos más escalofriantes ocurre frente a una casona emblemática del centro, donde se narra la leyenda de la mano en la reja: la historia de una joven encerrada que extendía su mano entre los barrotes para pedir alimento… y cuya presencia, aseguran, aún se siente en el lugar.
📍 Salida: Plaza de Armas – Centro Histórico (mismo punto de encuentro que los recorridos diurnos)
🕗 Horarios: Domingo a viernes a las 20:00 h | Sábados a las 21:00 h En temporada alta: funciones diarias a las 20:00 y 21:00 h
💵 Costo: $150 MXN
Tour de leyendas
Los recorridos de leyendas por Morelia son experiencias nocturnas teatrales que cobran vida en escenarios reales del Centro Histórico. Algunos se desarrollan dentro de edificios coloniales, mientras que otros aprovechan las plazas y calles como escenografía natural. Todo depende del grupo organizador y los espacios disponibles.
Actuaciones en vivo con ambientación de época
Los actores, caracterizados como personajes del periodo virreinal —desde damas elegantes hasta soldados y condes—, guían al público por la ciudad mientras relatan sucesos antiguos, leyendas y hechos misteriosos ocurridos en la antigua Valladolid, hoy Morelia. En algunos recorridos se incluyen efectos especiales y música para enriquecer la ambientación.
Antes de elegir tu recorrido, toma en cuenta:
¿Desde dónde sale el grupo?
¿Qué sitios visitan?
¿Entrarán a inmuebles o será solo en exteriores?
Estas preguntas son importantes, sobre todo en temporada de lluvias, ya que no todos ofrecen las mismas condiciones.
Lo cierto es que, con su estilo propio, cada grupo aporta un toque especial a las noches del centro histórico. Sin ellos, la vida nocturna de Morelia no sería la misma.
📍 Salidas: Viernes y sábado a las 21:15 h desde Plaza de Armas o los Portales, después del encendido de la Catedral.
🕒 Duración: 1 hora con 30 minutos
💲 Costo: $150 por persona
📆 Vacaciones: Funciones todos los días
Fotografía: Juan Pablo Alcaraz Alvarado
Encendido de Catedral
Cada sábado por la noche, la Catedral de Morelia se convierte en el centro de todas las miradas. Su imponente fachada de cantera rosa y arquitectura barroca cobra vida con un espectáculo gratuito de luz, sonido y fuegos artificiales que atrae tanto a turistas como a locales.
Este evento, conocido como el Encendido de Catedral, ha llegado a reunir hasta 6,500 personas en noches especiales. Durante el show, la avenida Madero se cierra al tráfico para que los asistentes puedan disfrutar del espectáculo de forma segura y cómoda.
La música sincronizada, los juegos de luces y los fuegos artificiales transforman por unos minutos el corazón del Centro Histórico, generando una experiencia multisensorial que se ha vuelto símbolo de la vida nocturna moreliana
Horario: comienza puntualmente a las 9:00 p.m.
La Catedral se viste de gala
Mercado de Dulces y Artesanías
Ubicado a solo dos cuadras de la Catedral y junto a la Biblioteca Pública, el Mercado de Dulces y Artesanías es uno de los espacios más visitados por quienes recorren el Centro Histórico de Morelia. Este colorido mercado ocupa parte del antiguo colegio y monasterio jesuita, cuya construcción se remonta a 1695.
Hoy en día alberga a más de 120 expositores que ofrecen una deliciosa variedad de productos tradicionales michoacanos. Aquí podrás encontrar desde los clásicos ates, chongos zamoranos y conservas de fruta, hasta licores artesanales, chocolates, paletas y recuerdos como tazas, llaveros y camisetas.
Artesanía michoacana
Además de los dulces, el mercado es reconocido por su variada oferta artesanal. Entre sus pasillos hallarás chamarras de cuero, guitarras, textiles, juguetes de madera, juegos lúdicos y piezas de cobre martillado, uno de los íconos del arte popular de Michoacán.
El Mercado de Dulces y Artesanías es una parada imprescindible para quienes desean llevarse un recuerdo auténtico de la ciudad, ya sea en forma de sabor, arte o tradición.
🕘 Horario: Todos los días de 9:00 a 20:00 h
📍 Dirección: Av. Madero Poniente, a dos cuadras de la Catedral
Puesto abarrotado de dulces
Danza de los Viejitos
Colorida, divertida y profundamente tradicional, la danza de los Viejitos es una de las actividades imperdibles en el centro histórico de Morelia. Esta danza purépecha muestra a ancianos que caminado en fila, con bastones, máscaras de madera y sombreros adornados con listones de colores
El contraste entre los pasos lentos y torpes con movimientos ágiles genera risas, aplausos y siempre atrae a un grupo de curiosos que se detiene a ver. Es una escena que se disfruta con el corazón y es una expresión viva de la identidad michoacana que no te puedes perder si visitas la ciudad.
La presentación inicia el día jueves y, durante temporada alta o periodos vacacionales, se puede disfrutar todos los días desde la mañana hasta la tarde-noche en la Plaza de Armas. 💰 Costo: Cooperación voluntaria.
Danza de los viejitos
Museo del Dulce Morelia
Si buscas una experiencia que combine tradición, historia y un toque encantador, el Museo del Dulce en Morelia es una visita obligada. Ubicado en una casona ambientada al estilo del siglo XIX, este espacio conserva mobiliario antiguo, cuadros, máquinas de coser y una decoración que te transporta al pasado. Incluso el personal viste trajes típicos de la época virreinal, al estilo de la antigua Valladolid, lo que enriquece aún más la experiencia.
Exhibiciones y productos
Entre sus salas encontrarás una muestra de juguetes de madera, muñecas artesanales y dulces típicos de la región. En el pasillo principal se exhiben golosinas finas, canastas de regalo y licores artesanales, ideales para llevar un recuerdo delicioso de la ciudad.
Recorrido guiado: un viaje al corazón del dulce
Por solo $30 MXN, puedes acceder al recorrido guiado, que inicia con una breve proyección sobre la historia de Morelia —cuando aún se llamaba Valladolid— y continúa con maquetas que muestran cómo se elaboraban los dulces de forma artesanal. También conocerás maquinaria original de la época y podrás presenciar una demostración en vivo del proceso de elaboración tradicional. Para cerrar con broche de oro, podrás tomarte una foto junto a antiguos carruajes conservados en el lugar.
La visita dura aproximadamente 40 minutos y es ideal para todo público.
📍 Dirección: Av. Madero #440, a pocas cuadras de la Catedral
Juguetes de MaderaMuseo del Dulce
Zoológico de Morelia
Si estás planeando una visita a Morelia, el Zoológico Benito Juárez es una parada imprescindible. Ubicado en una extensa área verde y con más de 440 especies, este espacio combina diversión, contacto con la naturaleza y educación ambiental, ideal para disfrutar en familia.
Un refugio para la fauna silvestre
Aquí podrás conocer desde grandes mamíferos como elefantes, jirafas y tigres, hasta aves exóticas, reptiles, peces y especies pequeñas. Además de su colección permanente, el zoológico recibe animales rescatados de diversas regiones de Michoacán, funcionando también como centro de conservación.
Atracciones principales
🚂 Tren Vía: recorrido panorámico por distintas áreas del zoológico
🏰 Cabaña Encantada: zona temática para los más pequeños
🦒 Contando Manchas: actividad para alimentar y aprender sobre las jirafas
🐍 Herpetario: reptiles y anfibios de distintas especies
🐠 Acuario: más de 70 especies de agua dulce y salada
🚜 Tren Terrestre: paseo por los caminos principales del parque
Otras instalaciones
Zoológico infantil
Jaula de vuelo
Lago artificial con renta de lanchas
Auditorio al aire libre
Paseos a caballo y carritos jalados por chivos
Áreas de comida, juegos y cenadores para descansar
🎟️ Costos de entrada
Tipo de entrada Adultos Niños Incluye
General $50 $20 Acceso al zoológico Silver $85 $55 Zoológico + acuario + herpetario + tren terrestre
🕓 Horarios
Lunes a viernes: 10:00 a 17:00 h
Sábados y domingos: 10:00 a 18:00 h
📍 Ubicación Calzada Juárez s/n, esquina con Av. Camelinas, Morelia, Michoacán.
🚗 Estacionamiento
Costo: $30 MXN
Horario: 10:00 a 17:30 h (fines de semana y vacaciones)
Tren zoológico Morelia
Robot de Morelos
Una de las atracciones menos conocidas pero más sorprendentes del Centro Histórico de Morelia es el Robot de Morelos, un autómata inspirado en el General José María Morelos y Pavón (1765–1815), figura clave de la Independencia de México.
Este robot parlante se encuentra dentro de la Casa Natal de Morelos, y cobra vida ante grupos de al menos cinco personas, sorprendiendo a visitantes de todas las edades con su voz firme y movimientos mecánicos. Su relato incluye momentos cruciales de la lucha independentista y datos históricos del antiguo Valladolid, hoy Morelia, ofreciendo una experiencia original que combina tecnología y patrimonio.
Ideal para quienes buscan algo diferente en su recorrido por la ciudad, el Robot de Morelos se ha convertido en una joya inesperada entre los museos y sitios históricos del centro.
Horarios:
Lunes a viernes: 9:00 a 19:00 h
Sábados y domingos: 9:00 a 18:00 h
Dirección: Calle Corregidora esquina García Obeso, Casa Natal de Morelos, Centro Histórico de Morelia.
Janitzio es el destino que todos los visitantes sueñan conocer durante la celebración de Día de Muertos, la noche del 1 de noviembre. El simple hecho de abordar una sencilla lancha y navegar de noche entre la niebla del lago de Pátzcuaro tiene un encanto especial que atrae a miles de curiosos. Todo con tal de llegar a un pequeño panteón, donde las viudas velan a sus difuntos en completo silencio, arropados con cobijas y rodeados de velas durante la fría madrugada. Esta experiencia es, sin duda, uno de los momentos más esperados en la Isla de Janitzio en Día de Muertos.
El Panteón
Las tumbas, modestas y colocadas en forma escalonada, conducen hasta una capilla que resguarda una colorida y generosa ofrenda. Al amanecer, el contraste del lago con el tenue resplandor de las veladoras ofrece imágenes que parecen sacadas de una película. Janitzio es considerada la isla más emblemática de toda la zona lacustre; su nombre original, “Janitsio”, proviene del purépecha y significa flor de maíz o cabello de elote.
Panteón de la Isla
A tener en cuenta
Aunque el lugar es mágico, también hay aspectos que conviene considerar: la afluencia suele ser tan alta que las lanchas se saturan y caminar por el pequeño y angosto cementerio puede volverse complicado. Algunas personas llevan bebidas alcohólicas, lo que a veces provoca situaciones incómodas. Además, no hay sanitarios de fácil acceso ni servicios médicos cercanos.
Solo el trayecto de llegada y regreso puede llevar más de una hora, sin contar la espera de hasta dos horas o más para partir. Por ello, si deseas conocer más sitios en la misma fecha, quizá sea mejor priorizar otros pueblos. Si decides vivir esta experiencia, lo ideal es llegar al embarcadero principal antes del anochecer o durante el día para evitar filas interminables.
Cómo llegar
Dirígete al embarcadero principal de Pátzcuaro o a otros muelles alternos del lugar para salir más rápido. En la zona, algunos dueños de embarcaciones realizan el recorrido a la isla de manera privada, con precio a tratar.
Ofrendas Dia de muertos
Celebración de Noche de Muertos
La celebración de Noche de Muertos en Michoacán es una de las más famosas del mundo y atrae a miles de turistas nacionales e internacionales. Es un evento único donde se honra la muerte de manera muy especial. Los cementerios se iluminan de forma mágica; los familiares limpian y adornan las tumbas, y presentan los alimentos que sus difuntos disfrutaban en vida como ofrenda.
La celebración se vive con intensidad, pero de manera solemne. Los familiares se reúnen alrededor del sepulcro para permanecer toda la noche. Es una fiesta de color, aromas y atmósfera inolvidable. Sin duda, visitar la Isla de Janitzio en Día de Muertos durante la noche del 1 de noviembre es una experiencia que combina emoción, tradición y misterio.
Entre los pueblos que conservan con orgullo su esencia y una identidad totalmente distinta, Santa Fe de la Laguna destaca de forma extraordinaria. Este lugar sirvió de inspiración para la película Coco de Disney y fue hogar de María Salud Ramírez, la mujer que dio vida al personaje de “Mamá Coco”, hasta su fallecimiento el 16 de octubre de 2022.
Altar de noche de muertos
Lo sorprendente aquí no recae en su panteón, sino al interior de las casas: los habitantes transforman sus hogares en verdaderos caminos espirituales. Desde la entrada colocan cientos de flores, formando senderos que conducen hasta un altar lleno de frutas y recuerdos profundamente personales.
Lo especial es que los visitantes no solo miran, sino que son recibidos como parte de la familia: muchos abren sus puertas, ofrecen bebidas o platillos tradicionales y comparten la historia de su altar, con una calidez que emociona a cualquiera. Ellos no “representan” la tradición… la viven. Juran que sus seres queridos realmente regresan esa noche, y esa convicción se siente en el ambiente: la energía que se respira es tan poderosa y auténtica, que no se puede describir… solo estando ahí se entiende.
Aunque a simple vista es un panteón sencillo, es uno de los más auténticos de la región. Las tumbas —montículos de tierra ubicados junto al templo de Santa María Natividad se iluminan mientras las campanas resuenan durante la celebración. Caminando entre ellas es común escuchar a los pobladores hablar en purépecha, su lengua originaria.
Postal del Templo de Arócutin
A diferencia de otros cementerios, aquí se utiliza el cirio (no velas comunes) para alumbrar las sepulturas. Arócutin, con unos 500 habitantes dedicados principalmente a la agricultura y la artesanía, fue reconocido por la UNESCO en 2008 por la pureza con la que preserva su tradición de Día de Muertos.
Durante el día puedes visitar el panteón y observar cómo las familias preparan las tumbas; sin embargo, es por la noche cuando comienza la verdadera magia. Si buscas un sitio tranquilo, sin tanto bullicio, este camposanto es ideal. Una de las grandes diferencias es que las tumbas no presentan mausoleos ni grandes ornamentos, sino tierra al natural, lo que refuerza la conexión con la Madre Tierra. Lo que destaca son los arcos florales de cempasúchil colocados sobre cada sepultura, siguiendo la tradición indígena.
Cirios encendidos iluminan la noche de muertos de Arócutin
Como punto a considerar, el templo de Santa María Natividad presenta condiciones bastante precarias; se pueden notar grietas en las paredes, lo que podría representar un riesgo futuro y merece atención.
Distancia: Aproximadamente a 7 km de Pátzcuaro, rumbo a Erongarícuaro. Recomendación: No hay señalamientos y la zona es bastante oscura por la noche, por lo que conviene tomar precauciones.