Día de Muertos en Pátzcuaro, Michoacán es una de las celebraciones más originales y puras del mundo. Con un colorido infinito, aromas exquisitos y un aura mística inexplicable, los camposantos se preparan para recibir tanto a vivos como a difuntos. Los familiares limpian y adornan las tumbas con flor de cempasúchil, velas y copal, y colocan con cariño la tradicional ofrenda en el altar del ser querido fallecido.
Nuestra experiencia
A continuación, te compartimos los lugares que, con el paso de los años, hemos visitado. Por ello, podemos ofrecer una opinión real y sincera basada en nuestra experiencia sobre cada uno de estos sitios en Michoacán.
Panteón Tzurumútaro
Recomendado
Si viajas desde Morelia por la carretera que conduce a Pátzcuaro, el panteón de Tzurumútaro es el primer punto antes de ingresar a la zona lacustre. Este camposanto recibe con gran colorido a cientos de personas. La cantidad de velas encendidas y la quema de copal hacen único el día muertos en Pátzcuaro.
👉 Estacionamiento y acceso:
Al estar sobre la carretera, la zona es amplia, por lo que es fácil encontrar estacionamiento gratuito. El acceso caminando es cómodo y sencillo.
Lugares para comer:
Junto al panteón está el Restaurante Gran Tariacuri – Carnitas Carmelo. Un poco más lejos: Restaurant campestre don Prisci.

Panteón Tzintzuntzan
👍 Recomendado.
Aquí se desborda la magia de la Noche de Muertos. Los altares son realmente hermosos y los familiares se esmeran por honrar al difunto y sorprender al turista. Los lugareños invierten mucho tiempo y recursos en embellecer los sepulcros. Si quieres maravillarte con el diseño de altares y la variedad de ofrendas, este es el lugar indicado. Aquí hay dos panteones; sin embargo, es posible que originalmente se tratara de una sola área que fue dividida por el camino actual.
A tener en cuenta:
Los accesos pueden volverse intransitables en la noche debido al exceso de vehículos. Se recomienda llegar por la carretera Quiroga–Tzintzuntzan.
Estacionamiento:
Los lugares gratuitos son pocos y casi siempre están ocupados; los de paga desde $80 MXN por noche, sin límite de tiempo.
Lugares para comer:
En la zona hay varias pizzerías, fondas y puestos ambulantes, que son la mayoría
Sugerencia:
Si vas en el día, visita el Ex Convento de Santa Ana.
Isla de Pacanda
Es la segunda isla más visitada después de Janitzio. Pacanda te recibe con un interesante festival de danzas típicas que dura hasta las 3 de la mañana. La ceremonia aquí es muy diferente a la de otros sitios, lo que la convierte en una buena opción para visitar.
✋ Importante:
Si vas con la idea de visitar solo el panteón, considera que antes de las 3 a.m. probablemente no verás nada. Los lugareños, al finalizar el festival, caminan en procesión con velas encendidas hacia el panteón, y es en ese momento cuando todo comienza a tomar color. Puedes ingresar antes, pero lo más seguro es que no veas mucho movimiento.
Cómo llegar:
Para llegar a Pacanda o Yunuén debes dirigirte a alguno de los embarcaderos alternos al muelle principal o preguntar por el muelle de Ucazanaztacua. La mayoría realizan la ruta Yunuén–Pacanda y luego Janitzio.
Lugares para comer:
Dos o tres puestos improvisados, al calor del fuego de leña, ofrecen generalmente quesadillas y esquites de elote, creando un ambiente auténtico y tradicional.
Isla de Yunuén
Es la isla más tranquila y menos concurrida durante la Noche de Ánimas. Con el paso de los años, sus habitantes se han abierto al turismo y hoy están mejor preparados para recibir visitantes. Aquí encontrarás un pequeño y sencillo panteón con algunas tumbas decoradas.
Panteón de Cucuchucho
👍 Recomendado
Es una zona de artesanos dedicados a la chuspata (más conocida como tule). Alrededor del lago se encuentra el panteón de Cucuchucho, que con el tiempo pasó de ser casi desconocido en esta celebración, a ser uno de los lugares preferidos por los prestadores de servicios turísticos.
El sitio te cautiva por su misticismo a flor de piel, los habitantes de la comunidad se esmeran para presentar a sus difuntos un hermoso altar con ofrendas en canastas con servilletas bordadas, aquí los familiares esperan al calor de una improvisada fogata la llegada del difunto para convivir en familia.
Recomendación:
Asistir por la noche, no antes.
Estacionamiento:
El panteón se ubica a pie del camino; es relativamente fácil encontrar lugar, aunque el acceso puede congestionarse bastante en la entrada principal.
Lugares para comer:
Aquí no hay muchas opciones; sin embargo, a unos metros de la puerta principal del panteón, una familia “saca los manteles largos” y pone a disposición de los visitantes sus mejores antojitos mexicanos del día: quesadillas, sopes, atole y café de olla. Incluso cuentan con servicio de sanitario
Panteón Arócutin
👍 Nuestro Preferido.
Posiblemente uno de los panteones más sencillos, pero también de los más interesantes. Aquí las tumbas son montones de tierra a los pies del templo de Santa María Natividad, cuyas campanas repican durante la celebración.
Recomendación:
El lugar no está señalizado, la zona es muy oscura
Estacionamiento:
Las calles son estrechas con pendientes pronunciadas, pero es relativamente fácil encontrar lugar gratuito.
🔗 Ver más sobre este lugar
Isla de Janitzio
Es el lugar que todo turista desea visitar. Subirse a una lancha algo precaria y cruzar el lago con niebla en medio de la noche para llegar a la isla es una experiencia única. Los sencillos sepulcros están colocados en forma escalonada y conducen a una pequeña capilla con una generosa ofrenda. Las postales al amanecer, con la laguna de fondo, son increíbles.
Lugares para comer:
Encontrarás varias fonditas familiares de estilo tradicional. Ahí los visitantes pueden disfrutar de una gran variedad de platillos, principalmente, mariscos y pescado: trucha, filete empanizado y otras especialidades locales.
Santa Fe de la Laguna
Un sitio especial que conserva su identidad y estilo. Fue inspiración para la película Coco de Disney. Aquí vivió María Salud Ramírez, más conocida como “Mamá Coco”, hasta su fallecimiento el 16 de octubre de 2022.
Lugares para comer:
Es un pueblo bastante habitado, al rededor de la plaza principal encontrarás de todo un poco.
Panteón de Ihuatzio
Un panteón discreto y tranquilo, quizás sin gran atractivo, aunque su acceso principal suele lucir bastante bonito.
🔗 Ver más sobre este lugar
Estacionamiento:
Es algo complicado, solo por la calle del panteón, aunque es muy estrecha y con pocos espacios.
Lugares para comer:
A metros del acceso al camposanto, existen varias fondas con comida tradicional a buen precio.
Panteón Puácuaro
👍 Recomendado. Aunque pequeño y sencillo, luce espectacular por la noche. La vista desde afuera es hermosa, rodeado por una barda. Las tumbas están adornadas con velas, flores de cempasúchil, pan, calabaza, mole, arroz, bebidas favoritas del difunto y canastas con servilletas bordadas.
A tomar en cuenta:
El lugar es aún poco visitado por turistas, lo cual lo vuelve ideal para aquellos que buscan lugares con poca gente.
Estacionamiento:
Sobre el camino principal, la calle al cementerio permanece cerrada
Panteón Purenchécuaro
Ideal para los aventureros y amantes de esta celebración que ya conocen otros panteones. El cementerio de San Gerónimo Purenchencuaro está muy bien cuidado, con una entrada elegante y una capilla al fondo. Aquí la celebración tiene un estilo más moderno y sencilla.
Estacionamiento:
Sin problemas
Lugares para comer:
Puestos ambulantes y muchos
San Andrés Tziróndaro
No Recomendado: En nuestro caso particular, fuimos la noche del 1 de noviembre, después de visitar otros destinos, y encontramos el panteón cerrado. (La zona es sumamente oscura y sin ningún tipo de iluminación).
Morelia
Por último, pero no menos importante, la capital de la cantera rosa ofrece muchas opciones para disfrutar esta tradición. El centro histórico se viste de gala. Lo más recomendable es asistir al concurso de altares en la Calzada Fray Antonio de San Miguel.
🔗 Ver más sobre este lugar
Te puede interesar más información sobre:
Isla de Janitzio en Noche de Muertos
MAPA LUGARES VISITADOS