Tzintzuntzan Michoacán, cuyo nombre en purépecha significa “Lugar de colibríes”, es uno de los Pueblos Mágicos de Michoacán desde 2012. Esta antigua capital tarasca combina historia, cultura y paisajes naturales, ofreciendo una experiencia única para quienes buscan conocer las raíces del estado. Fundado alrededor de 1325 por el rey Tariácuri, fue el centro político y ceremonial del imperio tarasco, llegando a concentrar hasta 40 mil habitantes en su apogeo.
Las Yácatas
La Zona Arqueológica de las Yácatas es el principal atractivo. Estas construcciones piramidales redondeadas, levantadas sobre plataformas, eran templos dedicados a los dioses principales, como Curicaueri. La zona no solo incluye templos, sino también viviendas para sacerdotes y pobladores. A pesar del paso de los siglos, aún se percibe el conocimiento arquitectónico y ceremonial de los purépechas. Su cercanía al lago de Pátzcuaro y la extensión de más de 6 km² hacen de la visita una experiencia completa entre historia y paisaje natural.

Ex Convento Santa Ana
Fundado en el siglo XVI, este convento combina estilos plateresco y barroco con elementos prehispánicos. Fue el primer convento franciscano y la primera catedral de Michoacán. Entre sus tesoros destacan la pila bautismal de inmersión, murales bien conservados, jardines con olivos centenarios y un arco triunfal original del siglo XVI. A un costado, la Capilla de la Soledad y la capilla abierta permiten apreciar la arquitectura religiosa de la época colonial.
Cultura y tradiciones
Tzintzuntzan mantiene sus fiestas y tradiciones, como la celebración del Señor del Rescate en febrero, y el Jueves de Corpus, donde se exhiben productos y artesanías locales. Las danzas tradicionales, como la de los paloteros, y la música popular completan la experiencia cultural, reflejando la identidad viva del pueblo.
Gastronomía
La cocina local de Tzintzuntzan incluye churipo de pescado, carnitas, atoles de grano y productos de maíz, ofreciendo sabores tradicionales que reflejan la riqueza cultural de la región y su historia gastronómica.
Artesanías y cantería
La artesanía es otro de los grandes atractivos del municipio. Destacan alfarería de alta temperatura, textiles bordados con motivos prehispánicos, muebles de madera, artículos de tule y piezas elaboradas en cantera, donde los artesanos demuestran una dedicación impresionante, creando obras de todos los tamaños y diseños. Al recorrer los talleres y mercados locales, los visitantes pueden apreciar el talento de los artesanos y llevarse recuerdos auténticos y únicos de Tzintzuntzan. Además, al llegar por la carretera de Surumutaro, se pueden observar algunas de estas piezas exhibidas, ofreciendo un recorrido visual y cultural incluso antes de entrar al corazón del Pueblo Mágico.
Noche de Muertos
Una de las celebraciones más emblemáticas de Tzintzuntzan es la Noche de Muertos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre. Durante estos días, los panteones se llenan de altares, flores, velas y ofrendas que honran a los difuntos. La festividad atrae a turistas de todo México y el mundo, quienes vienen a admirar la tradición viva, los altares decorados con colores vibrantes, y las procesiones y rituales que mantienen viva la herencia purépecha. Es un espectáculo visual y cultural que combina respeto, devoción y fiesta, siendo una de las experiencias más memorables para los visitantes.
Pueblos cercanos
Pueblos como Ihuatzio y Cucuchucho, ubicados a menos de 10 km de la cabecera municipal, ofrecen experiencias complementarias. Ihuatzio es conocido por la pesca y la venta de artesanías, mientras que Cucuchucho destaca por la elaboración de artesanía realizada en chuspata o tule, la cual proviene de una planta. Además, las islas Pacanda, Yunuén y Tecuén en el lago de Pátzcuaro permiten disfrutar de la naturaleza y de la tranquilidad del entorno lacustre.
Datos prácticos para el visitante
Altitud: 2,050 msnm
Distancias: 53 km de Morelia, 17 km de Pátzcuaro
Límites: Norte con Quiroga, noroeste con Morelia, este con Lagunillas, suroeste con Huiramba, sur con Pátzcuaro, oeste con Erongarícuaro
Tzintzuntzan es, en suma, un lugar donde la historia prehispánica, la herencia colonial y la vida moderna se entrelazan, invitando a turistas y visitantes a descubrir la riqueza cultural de Michoacán en un entorno único, lleno de tradición, belleza y autenticidad.